martes, 12 de mayo de 2015

Cosmovisión: gobernabilidad y seguridad alimentaria



LA COSMOVISIÓN: LA VIDA MISMA DE LA GOBERNABILIDAD DE UN PUEBLO



En esta entrada quiero exponer el uso de la cosmovisión, y en lo posible trataré no cerrarme en la cosmovisión de los Pastos, sino explicarla de forma que se mire esos comportamientos de lucha, pensamiento y hegemonía de todas y cada una de las culturas quienes lo lean.

Muchos lectores tal vez se sientan identificados con el conocimiento, quizá ya lo leyeron; si no lo entienden, no se alarmen, posiblemente si lo leen más de una vez lo entenderán; cabe aclarar que no estoy atacando a compañeros, sea de mi cultura o no, siempre es con la intención de que entiendan y aprendan. Lo que aquí expreso pueda que en el día de mañana cambie algo, pero se los aseguro que será lo mínimo.

La cosmovisión viene del griego y en pocas palabras significa, la propia forma de ver el mundo, para las comunidades Abya-yalences es, la forma de ver el mundo los indígenas. Esto implica que la cosmovisión es el pensamiento propio, la sabiduría ancestral de la pacha mama, la encargada de dar los mejores pensamientos en la evolución del sumaq kawsay (buen vivir) de los pueblos panamasónicos. No es solo contar los mitos, leyendas, hablar en lengua ancestral, es el pensar y dilucidar a partir del conocimiento.

La cosmovisión aparte de estar en los mitos y leyendas, está escrita en los petroglifos, en las grafías presentes en los tejidos entre otros, cuando empezamos a leer, analizar, entender y comprender lo que quieren decir o expresar estos glifos arquitectónicos, es cuando vemos que está inmerso en muchas cosas, ya que este conocimiento va paralelo a la ciencia y su ingeniería, nos damos cuenta quienes investigamos esta riqueza ancestral que está en casi todo, y que aún no entendemos todo su contenido, porque en algunos análisis se mira que supera la educación universitaria, un ejemplo de ello es la economía. Sin exagerar es parecido a los descubrimientos que hicieron Albert Einstein, Nikola Tesla entre otros que se adelantaron a su tiempo, su mente, su pensamiento, era muy superior, de ahí que rondan teorías metafísicas, (que son teorías que solo se quedaron estancadas más no surgieron como ciencia) que dicen que ellos fueron seres de otro mundo.

El conocimiento ancestral siempre existió en cada cultura ya sea en Europa, Asía, Africa, América u Oceanía; empecemos por hablar de economía, ingeniería industrial y administración de empresas, para ello, se hablará de:



Seguridad y Alimentaria

Esta es la forma como se llama al cultivo de semillas tradicionales, mencionare algunas especies de clima frío y el guaico (templado o cálido).
Semillas de clíma frío: papas, abas, ocas, ullocos, majuas, quinua, maíz, arracacha.

Semillas del Guaico: Camote (batata), papa balsa, cun, chutan, caña, chilacuan, limón, naranja, piña, papaya, chontaduro, aguacate, borojó, fríjol. 



Introducción

En Colombia igual que en muchos países Latinoamérica, sobre todo en los países de tercer mundo el PBI es muy bajo y la pobreza existente tiende a ser muy alta si se compara con países potencia como los de Norteamérica, Europa, y Asia, esto dado por el déficit de unas políticas correctas, mala distribución de tierras y por muchas razones más que los gobiernos de turno colombianos han incurrido en dichos errores. Estas acciones, los hechos causados afectan directamente a los pueblos más vulnerables, entre ellos las comunidades indígenas, estos efectos se ven reflejados en desnutrición, ataque de enfermedades por falta de anticuerpos y en términos generales, mala calidad de vida.
En los pueblos indígenas existe el conocimiento ancestral que los ha llevado a sobrevivir durante tanto tiempo, pese a la falta de avances en medicina farmacéutica, solo un poco apoyados con la medicina de plantas naturales; lo importante aquí es de donde ellos obtenían los alimentos, que los mantenían  sanos y con buenas defensas contra las enfermedades, pues a ello es conocido como seguridad alimentaria.



La seguridad alimentaria consiste en proporcionar productos agrícolas para la canasta familiar, autóctonos de los pueblos indígenas, ya que estos son muy resistentes a la mayoría de enfermedades, que los productos agrícolas comunes sufren las consecuencias de estas enfermedades, estos productos aún se los cultiva. Las principales semillas que se activarían para ello son: la quinua, el chocho, las ocas, los ollucos, las majuas, el maíz, la arracacha, el chilacuan, y el capulí, productos de la canasta familiar y que poseen gran cantidad de proteína y vitaminas requeridas en una buena alimentación.

En países como Ecuador, Perú y Bolivia, ya se han implementado estos proyectos, algunos de ellos ya se están exportando a otros países, por ejemplo Bolivia es el principal productor de quinua, con doce mil (12000) toneladas, le sigue Perú con dos mil quinientas (2500) toneladas en producción, además de satisfacer la canasta familiar, se generan economías sostenibles con menos egresos y más ingresos. También es muy factible proyectos de este tipo, debido a que estas plantas no necesitan de fungicidas, plaguicidas o cualquier tipo de pesticidas, que comúnmente los agricultores se ven en la necesidad de comprar para tratar de mantener sus cultivos sanos, en últimas estos productos son los llamados de calidad orgánica, o sea sin contenidos de químicos.

En Colombia sería muy menester el implemento de estos productos a la canasta familiar, ya que a su vez de ser inorgánico, ayuda al ambiente a disminuir la contaminación por culpa de los pesticidas utilizados hoy en día en los cultivos tradicionales. Se conoce que estos contaminantes químicos son colocados por el agricultor en quebradas, ríos y lagunas, siendo el transporte más rápido de estos contaminantes hacia otros ríos, y finalmente depositándolos en el mar, este por medio de la radiación solar aumenta la temperatura en el océano y se genera el proceso de la evaporación, llevándose consigo los gases, además que estos químicos en estado gaseoso son los que conforman el grupo de gases de efecto invernadero. También cabe anotar que no solo es un solo producto el que se debería implementar sino todos los expuestos anteriormente, puesto que si solo utilizamos uno, se cae en el error de la producción de monocultivo, el cual es causante de la pérdida de la fertilidad del suelo, generando un malestar en el medio ambiente por su mala utilización.



Teniendo los precedentes de estos países vecinos, se cuenta con gran información sobre su estudio de prefactibilidad, factibilidad, diseño y puesto en marcha, contando con todo ello, es nada más implementar, en las comunidades.
Cabe anotar que los productos anteriormente mencionados, son de clima frio con alturas sobre el nivel del mar entre los 1800 a 3200 msnm.

Por otro lado, también se sabe que hay gran cantidad de variedad de papas, también autóctonas, pero estas semillas ya están siendo sometidas por las enfermedades, recurriendo a la utilización de productos químicos; aunque no se la descarte del todo, porque para esas enfermedades también existen los remedios hechos de plantas medicinales, pero por el momento no es factible porque todas la variedades de papa, además del suelo, están de alguna forma acostumbradas al uso de estos pesticidas y abonos químicos, en la producción y al cambiar drásticamente por los remedios hechos de plantas medicinales, bajan su producción y no funciona, se necesita de varios años para lograr un buen producto de papas inorgánicas, si se lo toma a largo plazo y con un avance mucho más lento si se lo puede implementar.


El problema

En Colombia los pueblos más alejados son los que menos ayudas reciben del gobierno, ya sea por negligencia del gobierno y sus subalternos, o por ignorancia de la existencia de estas ayudas, por la distancia y el hostil clima u terreno que presenta para el ingreso a estos territorios, o el más ya conocido caso de la presencia de grupos armados al margen de la ley. Por lo anterior estos pueblos entre ellos los pueblos indígenas no poseen buenos productos en la canasta familiar a la que acceden las personas de estratos cinco (5), seis (6), siete (7) u ocho (8); tampoco se recibe los mismos servicios de salud, educación y una vivienda digna. Ese abandono hace que las comunidades indígenas salgan a buscar nuevos trabajos, el salir en busca de dinero para el sustento de sus familias.
La seguridad alimentaria es un término que aún no se lo ha acogido, aún no se lo ha entendido, que estos proyectos es una gran respuesta al gobierno, que equivocadamente realiza los tratados de libre comercio (TLCs) con países nórdicos o europeos.



Mercado

La oferta y demanda de productos orgánicos en la canasta familiar cada vez aumenta o mejora el comercio en el mercado internacional, propiciando por naciones asiáticos, nórdicos, europeos o américa del norte. El incremento cada vez es mayor, la necesidad por consumir menos productos contaminados de químicos, debido a los pesticidas usados en el tiempo de cultivo.
Un producto de carácter orgánico requiere que no debe contener residuos de pesticidas o abonos químicos en el cultivo; los alimentos orgánicos no contienen químicos, por lo general muchos de estos productos no tienen plagas o enfermedades que ataque el cultivo, dado el caso de la presencia de estas que afecten el cultivo,  el control se lo realiza con plantas medicinales del campo, quienes no dejan secuelas o residuos químicos ya que es natural.  
“En el 2013 Bolivia con un cuarenta y seis por ciento (46%) se posesiono como el principal productor, Perú con treinta por ciento (30%) como el segundo en exportación de quinua al mundo, con una exportación total de cien mil toneladas (100.000 ton), donde Estados Unidos entro a competir con una producción del 10% de esta”.


Aspecto financiero

Este proyecto tiene gran acogida en organizaciones no gubernamentales europeas (ONGs), gobiernos departamentales, municipales y de cabildo; son muy interesados en mejorar sus territorios enriqueciendo y recuperando sus costumbres.
A esto es destacar lo necesario que significa la presencia del apoyo e inversión privada, siendo como proyectos a largo plazo, poseen gran acogida y son de agrado en sus habitantes, porque poseen un gran potencial en el desarrollo económico.